A tan sólo seis meses del invento de la cámara cinematográfica, los países latinoamericanos lograron un desarrollo considerable en el cine de país. Aunque muchas de las obras realizadas en sus inicios se han perdido, algunas de las que han permanecido datan que el desarrollo del cine latinoamericano tuvo inicios en los años 30.
Al principio hubo altibajos, ya que sólo lograron ver luz de manera internacional aquellas producciones en países como Argentina, México y Brasil, que contaban con ayuda de parte del gobierno en mayor parte que el resto de la región. No obstante, hoy en día el desarrollo a nivel general dentro de la industria ha tomado impulso en todos los países, llegando a ser reconocidos en los festivales más importantes del mundo.
Fuente: ElUniversal
Primeros indicios del desarrollo del cine latinoamericano
La cultura española, francesa e italiana tuvo mucha influencia dentro del cine de país en sus inicios, sin embargo, la poderosa industria cinematográfica de Hollywood fue quien logró dominarlo.
El desarrollo del cine latinoamericano se vio afectado cuando apareció el cine sonoro, ya que muchos de los pueblos no podían costear los equipos que este requería, llegando a producirse sólo en las capitales. Sin embargo, como fue mencionado, el apoyo que México, Brasil y Argentina recibían les ayudó para continuar luchando por adaptar el estilo de Hollywood a la realidad de sus pueblos. Esto significó un gran medio para mostrar al mundo los temas históricos, políticos y sociales que tenían lugar allí.
El desarrollo del cine latinoamericano renació de las cenizas
Diversos problemas políticos, llenos de represión, dictadura y pobreza causaron el desplome del avance cinematográfico que ciertos países ya habían logrado. Durante varios años, fueron pocas las producciones que se llevaron a cabo. Ya se había celebrado en el año 1967 el primer Festival de cine latinoamericano, que tuvo lugar en Viña del Mar y marcó un gran paso, se reunieron directores de todos estos países con el fin de compartir su cultura y entretener.
Renació entonces el desarrollo del cine latinoamericano con lo que se conoce como el nuevo cine. Luego de todos los disturbios políticos, en 1990 se retomó esta actividad, junto con la celebración del Festival.
Las nuevas tecnologías implantadas en los medios audiovisuales han tenido un impacto positivo dentro de las historias latinoamericanas, incluso en las más tradicionales. Hoy en día la industria que manejan llega a la altura de las mejores empresas productoras de cine mundial.
Comments are closed.